lunes, 14 de junio de 2010

Carencia de lideres


Que es un líder??



Es una persona que posee carisma, que la gente le sigue y respeta, tanto en el ámbito profesional como el personal.



Esta es la definición mas básica de líder, pero poner un ejemplo actualmente creo que es complicado, sobre todo en nuestro país, ya que los lideres mas importantes y reconocidos han sido siempre los políticos, (Hitler, Franco, Musolini, Fidel, Napoleón) pero en nuestro país existe una carencia absoluta de lideres políticos, no hay ninguna persona, da igual del partido político que sea, de la que yo, ahora mismo, pueda decir es un líder, lo que tenemos son gestores políticos y no lideres, así nos va claro.


Creo que necesitamos un "salvador", me da igual el partido político, pero alguien que realmente podamos seguir lo Españoles, no ha estos dos pobrecillos que tenemos.


Donde podemos ver lideres actualmente en nuestro país?






Creo que en el único lugar donde podemos observar lideres en nuestro país es en el ámbito deportivo, ya que actualmente poseemos a uno de los mejores jugadores de Baloncesto del mundo (Pau Gasol), el mejor tenista (Rafael Nadal), uno de los mejores pilotos de Formula 1 (Fernando Alonso), esta gente creo que se les puede considerar lideres, no por su carisma sino por facilidad para mover masas de gente, esto es una de las cualidades de un líder.






Y para mi, a los que considero Lideres con mayúsculas son a los grandisimos empresarios de nuestro país, que no tienen nada que envidiar a los grandes empresarios del mundo, creo que en este sector somos exportadores de grandes lideres, Botín, Amancio Ortega, Isidoro, etc.. creo que estos son los ejemplos a seguir, gente que se ha hecho a si misma y actualmente siguen en lo mas alto, siendo personas con mucha influencia en todas las decisiones que toman y mucha gente les sigue sin preguntar el porque, si ellos lo dicen sabrán el porque.



Estos son los actuales lideres Españoles, quitando la política, somos un país con grandisimos lideres, y creo que esto tiene un poco que ver con nuestra forma de ser, somos personas abiertas y, en general, que sabemos nuestros objetivos.

Funky Business

Menudo tostón de libro, la verdad que al principio parecía interesante pero avanzando poco a poco se hacia cada vez mas soporífero y aburrido.

Lo principal que he sacado en claro de este libro es que hay 4 pautas a seguir para conseguir ser una empresa Funky Bussiness:

1Rumbo
2Reforzamiento
3Creación
4Heterarquismo

Estos son los 4 pilares de la formación de una empresa Funky Bussiness.

Rumbo, es que te debes marcar metas y objetivos concretos, no crecer por crecer, te debes fijar en lo que quieres conseguir y poner todas tus fuerzas y esfuerzos en ello, pero no intentar abarcar todo, ya se sabe el que mucho abarca ......

Refrozamiento, debemos cuidar y poner mucho incapie en nuestras zonas ya estructuradas y con resultados positivos, no podemos despistarnos y dejarlos de lado.

Creación, debemos ser lo mas innovadores posible, intentar involucra a toda la empresa para que nuestro producto sea el mas puntero de todos y que posea un valor añadido por algo.

Heterarquismo, todos los miembros de la compañía arriman el hombro, desde el director general hasta la recepcionista, todos deben ir remando hacia la misma dirección.

Estos son lo pilares para formar una empresa Funky. Por ultimo y no por ello menos importante, también nos comenta que debemos tener una empresa fresca, dinámica que los productos que ofrezcamos no sean los clásicos, que destaquemos en innovación de productos, que sean lo mas revolucionáis posibles y siempre seamos punteros en nuestro sector con nuestros productos.

Esto es lo que me a mi me ha quedado claro de este libro, aunque como bien he dicho antes me ha parecido un libro bastante pesado de leer, y por ello no te llena tanto como en el post anterior del NO MIEDO que me gusto mucho.

jueves, 10 de junio de 2010

NO MIEDO

A pesar de mi gran odio a la lectura,el libro NO MIEDO, en concreto, me ha gustado bastante, puede que sea porque he visto a mucha gente de mi organizacion reflejados en ellos, y EL MIEDO TOXICO les ha poseído a muchos de ellos. Cabe mencionar que en mi organizacion estamos saliendo actualmente de un proceso de compra de 2 compañias y de los consiguientes despidos y reubicaciones.
La verdad que muchos de los comentarios que hace sobre este miedo los he podido observar muy de cerca, el ver a 3 jefes del mismo Dpto de 3 compañias distintas pelearse como chiquillos por un caramelo en la puerta del colegio, es una situación lamentable y desoladora, y mas aun cuando uno de ellos es tu jefe de departamento, creo que este libro les hubiera venido bien a mucha de la gente que ya no pertenece mi compañia.
Otro de los aspectos que creo que hay que destacar es el miedo al cambio, y aquí querría poner un matiz, ya que creo que los jóvenes de ahora estamos bastante mas preparados al cambio que antes y no lo consideramos como una acción traumática, si que creo que cualquier persona es reticente a un cambio pero considero que cada vez es menor,ya que por lo que he podido observar la gente que es una década mayor que yo les cuesta mas los cambios pero se consiguen adaptar con el tiempo, pero cuando en lugar de 40, tienen 45 a 50, eso es como mover montañas, esto es lo que he podido observar en este largo y difícil proceso de unificacion de 3 compañias.
También quiero destacar de libro una frase que siempre me ha dicho mi madre (una mujer sabia donde las haya), "Arrepientete siempre de lo que no hagas nunca de lo que has tenido el valor de intentar" creo que esta frase siempre retumba en mi cabeza cuando se me presenta una oportunidad de realizar algo y creo que es una filosofía que utilizo bastante.
Las conclusiones que saco de este libro son las expuestas anteriormente, y con la conclusión final de que el miedo es bueno en determinadas situaciones, pero en el entorno laboral si todos los días tienes miedo están minando tu vida profesional y esto repercute de una manera directa y fatal en tu vida personal, no puedes vivir con miedo y menos un miedo que no te deje disfrutar de tu vida plenamente. Creo que el miedo en pequeñas dosis y en determinados momentos puede ser productivo, pero vivir con un constante miedo a que te critique, que te echen del trabajo, a tu jefe ..... son todo lo contrario DESTRUCTIVOS, por ello creo que si estas en esa situación debes buscar otro sitio donde no vivas coaccionado.

DISEÑO ORGANIZACIONAL



DISEÑO ORGANIZACIONAL
El diseño organizacional es un proceso, donde los gerentes toman decisiones, donde los miembros de la organización ponen en práctica dicha estrategia. El diseño organizacional hace que los gerentes dirijan la vista en dos sentidos; hacia el interior de su organización y hacia el exterior de su organización. Los conocimientos del diseño organizacional han ido evolucionando. Al principio los procesos del diseño organizacional giraban en torno alfuncionamiento interno de una organización. Las cuatro piedras angulares para el diseño de la organización --La división del trabajo, la departamentalización, la jerarquía y la coordinación--tienen una larga tradición en la historia del ejercicio de la administración.
ENFOQUE CLÁSICO
Los primeros gerentes y autores sobre administración buscaban "el mejor camino", una serie de principios para crear una estructura organizacional que funcionara bien en todas las situaciones. Max Weber, Frederick Taylor y Henri Fayol, fueron los principales contribuyentes al llamado enfoque clásico para diseñar organizaciones. Ellos pensaban que las organizaciones más eficientes y eficaces tenían una estructura jerárquica en la cual los miembros de la organización y por una serie de reglas y reglamentos racionales. Según Weber, cuando estas organizaciones se habían desarrollado plenamente, se caracterizaban por la especialización de tareas, los nombramientos por méritos, la oferta de oportunidades para que sus miembros hicieran carrera, la rutinización de actividades y un clima impersonal y racional en la organización. Weber lo llamó burocracia.
Weber alababa la burocracia porque establecía reglas para tomar decisiones, una cadena de mando clara y la promoción de las personas con base en la capacidad y la experiencia, en lugar del favoritismo o el capricho.
ENFOQUE TECNOLÓGICO DE LAS TAREAS
En el enfoque tecnológico de las tareas para el diseño organizacional, que surgió en los sesenta, interviene una serie de variables internas de la organización que son muy importantes."Tecnología de las tareas" se refiere a los diferentes tipos de tecnología de producción que implica la producción de diferentes tipos de productos. Los estudios clásicos realizados a mediados de los años sesenta por Joan Woodward y sus colegas arrojaron que la tecnología de las tareas de una organización afectaba tanto su estructura como su éxito. El equipo de Woodward dividió alrededor de 100 empresas fabriles británicas en tres grupos, de acuerdo con sus respectivas tecnologías para las tareas: (1) producción unitaria y de partidas pequeñas,(2) producción de partidas grandes y en masa y (3) producción en procesos.
La producción unitaria se refiere a la producción de artículos individuales, producidos de acuerdo con las especificaciones del cliente; por ejemplo, la ropa hecha a la medida. La tecnología usada para la producción unitaria es la menos compleja porque los artículos son producidos, en gran medida, por artesanos individuales. La producción de partidas
pequeñas se refiere a productos hechos en cantidades pequeñas en etapas independientes,
tal como las partes de máquinas que más adelante se ensamblarán. La producción de
partidas grandes y en masa se refiere a productos fabricados en gran cantidad, en ocasiones
en líneas de ensamble (como los chips, de las computadoras). La producción en proceso se refiere a la producción de materiales que se venden por peso volumen, como las sustancias químicas o las drogas. Estos materiales suelen ser producidos con equipo sumamente complejo que trabaja en forma continua.
Los estudios de Woodward condujeron a tres conclusiones generales. En primer término, cuanto más compleja la tecnología --desde la producción unitaria hasta la de proceso --, tanto mayor la cantidad de gerentes y de niveles administrativos. En otras palabras, las tecnologías.complejas conducen a estructuras altas para las organizaciones y requieren más supervisión y
coordinación, como en la siguiente figura:
En segundo, el tramo de administración para los gerentes del primer nivel aumenta conforme se pasa de la producción unitaria a la de masa, pero disminuye cuando se pasa de la producción en masa a la de procesos. Debido a que los empleados de los niveles bajos, tanto en empresas con producción unitaria como de procesos, suelen realizar un trabajo muy especializado, tienden a formar grupos de trabajo pequeños, haciendo que el tramo estrecho sea inevitable. Por el contrario, la gran cantidad de obreros de la línea de ensamble que efectúan tareas similares puede ser supervisada por un solo gerente.
En tercero, conforme aumenta la complejidad tecnológica de la empresa, aumenta su personal burocrático y administrativo, porque los gerentes necesitan ayuda para el papeleo y el trabajo no relacionado con la producción, para poder concentrarse en tareas especializadas.Asimismo, el equipo complejo requiere más mantenimiento y programación, además los dos generan más papeleo.
Los estudios fueron prueba de la influencia de la tecnología en la estructura organizacional.Otras investigaciones han sugerido que el impacto de la tecnología en la estructura es mayoren el caso de las empresas más pequeñas (que las empresas estudiadas por Woodward tendían a ser). En el caso de las empresas grandes, parece que el impacto de la tecnología se siente, principalmente, en los niveles más bajos de la organización.
ENFOQUE AMBIENTAL
Más o menos cuando Woodward realizaba sus estudios, estaban desarrollando un enfoque para diseñar organizaciones que incorpora el ambiente de la organización en las consideraciones en cuanto al diseño. Estos señores, señalaron la diferencia entre dos sistemas de organización: el mecanicista y el orgánico. En un sistema mecanicista, las actividades de el mecanicista y el orgánico. En un sistema mecanicista, las actividades de la organización se descomponen en tareas especializadas, separadas. Los objetivos para cada persona y unidad son definidas, con toda precisión, por gerentes de niveles más altos y siguiendo la cadena de mando burocrática clásica. En un sistema orgánico, es más probable que las personas trabajen en forma de grupo que solas. Se concede menos importancia al hecho de aceptar órdenes de un gerente o de girar órdenes para los empleados. En cambio, los miembros se comunican con todos los niveles de la organización para obtener información y asesoría.
Por tanto un sistema mecanicista es más conveniente para un ambiente estable, mientras que el sistema orgánico era más conveniente para uno turbulento. Las organizaciones en ambientes cambiantes, con toda probabilidad, usan alguna combinación de los dos sistemas.
En un ambiente estable, es probable que cada miembro de la organización siga realizándola misma tarea. Por tanto, la especialización en habilidades es conveniente. En un ambiente turbulento, los trabajos se deben redefinir de manera constante para enfrentarse al mundo siempre cambiante. Por tanto los miembros de la organización deben tener habilidad para resolver diversos problemas, y no para realizar, de manera repetitiva, una serie de actividades especializantes. Además, la solución de problemas y la toma de decisiones creativas que se requieren en los ambientes turbulentos se efectúan mejor en grupos donde los miembros se pueden comunicar abiertamente. Por tanto, en los entornos turbulentos, es conveniente un sistema orgánico.
Un sistema orgánico beneficia ala cadena de hoteles Ritz-Carlton, donde cada departamento tiene un equipo para ideas, en el cual participan todos los empleados. Los equipos se reúnen de manera formal y emplean un proceso de cinco pasos para resolver problemas, desde la lluvia de ideas hasta la aplicación de la solución propuesta. Hace poco,uno de los hoteles de la cadena produjo 1,200 ideas para mejoras y 42 por ciento de las sugerencias fueron adoptadas.
REDUCCIÓN DE TAMAÑO
En años reciente, los gerentes de muchas organizaciones estadounidenses han practicado un tipo de proceso de diseño organizacional que concede enorme importancia a lasacondiciones del entorno de sus organizaciones. Este tipo de toma de decisiones se conoce,en gral., con el nombre de reestructuración. En la actualidad, la reestructuración suele entrañar una disminución de la organización, o para ser más descriptivos, una reducción de tamaño.
Oleadas de fusiones, despojos y adquisiciones; la desregulación de algunas industrias; y una creciente cantidad de empresas nuevas, emprendedoras, intensificaron la competencia mundial. Además los avances tecnológicos de largo alcance obligaron a los gerentes dec ompañías muy burocratizadas a adoptar estructuras menos jerárquicas, para poder adaptarse más a sus ambientes. Los conceptos más importantes del presente son eficiencia,productividad y calidad y las organizaciones han optado por estructuras más ligeras y flexibles,que puedan responder con mayor facilidad al ritmo de los cambios de los mercados mundiales.La reducción de tamaño se refiere a esta serie de cambios en el diseño organizacional.
La reducción de tamaño ha significado un enorme costo para los millones de personas que han perdido su empleo. Las víctimas de la reducción de tamaño y la reestructuración están pagando costos que significan mucho más que perder un sueldo y, con frecuencia, sueldos más bajos cuando encuentran empleo nuevo y que incluyen problemas como la pérdida de autoestima, el alcoholismo y el divorcio, así como un deterioro permanente en el nivel de vida.
CÓMO MINIMIZAR EL DOLOR DEL DOWNSIZING
Como muchas organizaciones consideran que la reducción de tamaño es imperativa para la competencia, ésta se ha convertido en el reto ético de los años noventa. La empresa misma puede reacomodar a sus exempleados, en la misma organización o pasarlos hacia otras empresas afiliadas o competidoras. Ahorro de dinero es la ventaja a corto plazo, a la larga se desarrolla la confianza y el respeto de una cantidad importante de los exempleados.

ACTIVIDADES OBLIGATORIAS:
Investigue los siguientes conceptos:

Diseño organizacional

Enfoque clásico

Enfoque tecnológico de las tareas

Enfoque ambiental

Reducción de tamaño
ACTIVIDADES SUGERIDAS:
Realice alguna investigación referente a ¿Cómo minimizar el dolor de la reducciónde tamaño?
RECURSOS PARA AMPLIAR EL TEMA
Y que pasa en la empresa actual? esto se utiliza?.....
Lo que yo he vivido en mi vida laboral es que si existe una evolucion, no hasta donde nos gustaría a todos, que creo que es una empresas horizontal y no vertical y jerárquica, pero poco a poco creo que es hacia donde están todas enfocadas, ya que en mi caso he pertenecido a 2 grandes compañias (ELECNOR y GALPENERGIA) en estas dos compañias mis "jefes" siempre han sido cercanos y nunca han solicitado que realicemos nada "porque yo lo digo!!!!", siempre han estado dispuestos a escuchar las opinones de sus colaboradores, yo siempre he tenido la libertad de hacer lo que me parecia mas correcto en cada momento y cuando tenia algun problema siempre estaban alli para echarte una mano y darte su opinion.
Este es el diseño Organizacional que actualmente se esta implantando a pasos agigantados, el formar un equipo (en el dpto) y que todos estamos en el mismo barco y remando hacia los mismos objetivos, si uno cae, caen todos... en mi humilde opinion creo que actualmente las empresas Españolas se va hacia ese objetivo.

Renovarse o Morir, en todos los sentidos

De todos es sabido este grandisimo dicho, Renovarse o Morir, esto lo podemos aplicar a todos los rasgos de nuestra vida aunque algunos piensa que solo tiene que ver con el tema empresarial, yo creo que debemos tenerlo en cuenta para todos los aspectos, aunque en lo que realmente nos fijamos siempre es en las empresas.
La evolución e innovación esta en todos los campos, lo podemos observar con las compañias mas reticentes a los cambios y de las mas poderosas del planeta, Las temidas Petroleras, pero incluso estas enormes compañias han evolucionado y llevan innovando mas de lo que pensamos, nos remontamos unos años atrás, y podemos rebuscar en nuestras memorias en los combustibles que se suministraba, NORMAL o SUPER., ¿os acordáis?, pues yo si, de estos productos se han ido evolucionando.
Normal---- Super----Sin plomo ---- Combustibles aditivados----Bio Combustibles---Combustibles con propiedades...
Esta es la evolucion, de los productos que podemos conseguir en las Estaciones de Servicios, y los cambios que se sufrirán en unos años, ya que actualmente los combustibles contiene por ley un 7% de bio combustibles, y se llegara a los 12% en 3 años.
Bueno a lo que íbamos, si estas compañias no creyeran en el renovarse o morir, porque invierten tantísimos millones para sacar unos productos que tenga mayor rendimiento, que mejore las propiedades de los motores, etc... y el porque siguen invirtiendo,, no se si a veis podido ver el nuevo anuncio de Respsol, que están introduciendo unas algas en sus combustibles para la reducción del Co2, esto no es ficción, es una realidad absoluta, (Galp también lo incorpora en todos sus combustibles) pero esto es debido a grandes inyecciones de capital por parte de las compañias y años de investigación.
Pero viendo los resultado obtenidos por la mayoria de ellas, y su mercado que es de los mas competitivos que conozco, muchos se preguntan y porque??? y la respuesta a eso es porque o te renuevas o mueres... y aunque parezca mentira así es...
Así que ya sabéis todos a renovarnos, a innovar........... o Moriremos.

miércoles, 9 de junio de 2010

Revolucion energetica !!!!





De todos es sabido que Honda siempre esta a la vanguardia en el sector tecnológico, y es uno de los principales constructores de vehículos, impulsados por energías alternativas, pila de combustible, Híbridos, etc..., pero ha dado un paso mas haya, con tu propia "central" en casa, es reducir el consumo de energía de una vivienda en un 40%, y reducir las emisiones de co2 en un 50%.




Se trata de un "cacharro" que lo que hace es que consigue hidrógeno del gas que nos llega a nuestras viviendas y así tenemos combustible limpio para nuestro vehículo, este mismo"cacharro" es una pequeña central térmica y convierte el calor que demandamos tanto en agua caliente como en calefacción en energía eléctrica mediante un inversor parecido al que tienen las centrales térmicas de placas solares térmicas.



Hasta aquí todo muy bonito, inconvenientes, 1º el tamaño ya que con las viviendas actuales en nuestro país si ponemos esta mini central pues deberemos vivir en la calle, otro de los problemas es que para que te valga para tu vehículo debe ser de hidrógeno y esta complicado lo de echar hidrógeno en las Estaciones de Servicio Españolas, y otro pequeño inconveniente es que es un prototipo (que ya funciona en varios países) pero con un precio tan insignificante como 90.000$ solo!!.






Pero estoy convencido que este "cacharro" llegara a ser competitivo y espero que en un futuro no muy lejano este en todas nuestras viviendas y así no destrozar el planeta como lo estamos haciendo, y la mejor manera de ello es innovar tecnologicamente como lo hace Honda.